martes, 20 de noviembre de 2018

Torata

El distrito peruano de Torata es uno de los 6 distritos de la Provincia de Mariscal Nieto, ubicada en el Departamento de Moquegua, bajo la administración del Gobierno regional de Moquegua, al sur del Perú.1
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Diócesis de Tacna y Moquegua la cual, a su vez, pertenece a la Arquidiócesis de Arequipa.2
Etimología: Torata proviene de la palabra aymara t'ula, que significa leña. Torata significaría lugar poblado de árboles leñosos ó lugar donde hay leña.
Resultado de imagen para torata

Ilo

Ilo es una ciudad del suroeste del Perú, capital de la provincia homónima en la Región de Moquegua, situada a orillas del Océano Pacífico al sur de la desembocadura del río Osmore y al norte de Punta Coles. Se encuentra a 140 km de la ciudad de Moquegua y cuenta con un población de 66 118 habitantes según el XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas 2017.​ Durante siglos su economía ha girado en torno a la producción de la aceituna así como en la pesca que se desarrollaba desde que fue una caleta de pescadores en 1818, pero es en los años 50 en que la actividad económica del puerto tuvo un gran crecimiento económico gracias al auge de la industria pesquera y la entrada de capitales extranjeros de la empresa Southern Perú en la explotación de yacimientos mineros de la región. Asimismo, la ciudad fue el lugar donde se asentaron la Cultura Chinchorro y la Cultura Chiribaya durante su época precolombina. Es el principal puerto de sus mentiras en el sur del Perú y el que tiene más importancia en el Pacífico Sur en el país por las grandes inversiones que quiere realizar el Gobierno de Bolivia.
Resultado de imagen para ilo

La Palomita

Es un baile de carácter mestizo que combina la influencia hispana con lo que ya existía durante la ocupación inca.
Esta danza mezcla muestra evidencias de la transculturización del pueblo. Esto se refleja en los vestuarios, que incluyen vestidos para las mujeres y el trío de pantalón, camisa y chaleco para los hombres.
El vestuario masculino era muy propio de los españoles de la Colonia y está presente en muchos bailes tradicionales europeos.
El nombre de La palomita parece provenir de la representación del Espíritu Santo en una paloma y representa el traslado de las cruces hacia las iglesias.
Sin embargo, los festejos incluyen bailes en parejas y versos en lengua aymara, que hacen referencia al amor de pareja y a promesas de matrimonio.Resultado de imagen para la palomita

Carnaval de Putina

También conocido como Carnaval de Bellavista, se realiza entre los meses de febrero y marzo.
Tiene origen inca y es practicado dentro de las festividades de la Gran Maduración, celebración en la que se le pagaba a la Pachamama por los favores recibidos en el área de agricultura.
Es un baile alegre que se hace con hombres y mujeres por separado sobre una música con base de charangos, quenas y zampoñas, instrumentos folclóricos de la región. También es común ver instrumentos europeos como el bombo y la guitarra.
Las mujeres portan un traje aymara de una sola pieza con una faja intermedia de colores, mientras que los hombres llevan chaleco negro, pantalón negro y sombrero.Resultado de imagen para carnaval de putina

Los Platos Típicos de Moquegua más Deliciosos


Resultado de imagen para cuy chactadoCuy frito

El cuy frito o chactado, es un plato realmente sabroso, para prepararlo debes apanarlo con maíz molido y después freírlo en una plancha de fierro. Se acompañada con papas sancochadas, ensalada y cancha.


Chicharrón de Chancho


Resultado de imagen para Chicharron de chanchoEl chicharrón de chancho o cerdo es una comida típica del sur peruano, es fácil de preparar y no necesita mucho tiempo de cocción. Se elabora a base de trozos de cerdo, se sirve con camote, papas sancochadas y mote; además puedes agregarle salsa criolla y lechuga.  Es un plato muy sabroso.



Parihuela

Resultado de imagen para Parihuela
La Parihuela forma parte de la costa moqueguana, es una sopa que viene desde la época prehispánica. Se elabora a base de ají colorado, tomate, cebolla, ají panca, rocoto, ajo, especies y diversos mariscos como conchas, langostinos, choros, caracol, almejas, limón y chilcano (es un caldo a base de pescado).
Además le puedes agregar chicha de jora(le da un sabor fermentado, si lo deseas), perejil o culantro, si lo deseas. Lo puedes acompañar de cancha serrana. Tiene una sabor buenísimo y despide un aroma muy fuerte, como un concentrado de mariscos, realmente increíble.

Ceviche de pescado o mixto

El cevichees uno de los platos fundamentales del país y se prepara a lo largo de la costa peruana. Es considerado Patrimonio Cultural de la Nación. Es una comida que viene desde la época precolombina, es una mixtura de sabores. Hay gran variedad de ceviches y mariscos. Se prepara a base de pescado o mariscos, los cuales se aderezan con zumo de  limón, rocoto, cebolla, papa, camote, choclo y lechuga. Se acompaña con cancha serrana. Para tomar pide una chicha moradaheladita.
Resultado de imagen para ceviche de pescado o mixtoEn Moquegua, lleva una preparación especial y única. El lugar favorito para probar un rico ceviche es ILo, pedir un ceviche pescado (corvina o jurel), de mariscos o mixto. Si todavía tienes hambre, pides un chicharrón de pulpo es buenísimo.